Mostrando entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2019

Del reconocimiento del Histotecnólogo por parte del Médico especialista en Anatomía Patológica, nace la evolución sostenida en el tiempo, del sistema laboral que los une.


La sistematización y mecanización de un protocolo, suele ser, una de las etiquetas limitantes,  que crea conflictos de carácter técnico a través del tiempo, porque su desarrollo y replicación por un gran número de profesionales en el mundo, parece ser una directriz impuesta en el desenvolvimiento de la misma. En este sentido, este marcado principio, genera poca aceptación a la modificación de esquemas de trabajo estándar y crea por consiguiente, la idea errada de que quien promueve el cambio, entiende poco, o nada de los parámetros ya establecidos. Sin embargo, los profesionales de la Histotecnología, desarrollan constantemente dentro de los laboratorios de Histopatología, diversas y nuevas formas, fundamentadas en referencias bibliográficas certificadas, de abordar los tejidos; incorporando  cambios técnicos  factibles y económicamente positivos, dentro del mundo en el que se labora; los cuales no son siempre bien vistos y que incluso defenderlos e ir en contra de los parámetros comunes, fijados por años, genera caras largas y de pocos amigos.

domingo, 8 de julio de 2018

La Histotecnología en la Investigación Científica. Mas allá de las limitaciones...



La Histotecnología, es una herramienta fundamental, dentro del desarrollo de los proyectos de investigación, producto de que su aplicación, permite la visualización a través de la microscopia de luz o microscopia electrónica, de los distintos tejidos animales que han sido inoculados previamente con determinados compuestos químicos, con cierto tipo de microorganismos, expuestos a determinadas condiciones ambientales, o en su defectos que han sido modificados genéticamente, que conforme el tiempo avanza, afectan la morfología celular, y en consonancia la estructura histológica, producto de un cambio en la bioquímica, y por consiguiente en la fisiología del organismo del animal en estudio, generando como consecuencia un cambio histopatológico, o en su defecto un cambio positivo, en la inhibición o regresión, de una determinada condición patológica, permitiendo corroborar, comprobar, entender y comprender determinadas respuestas y la evolución de determinadas enfermedades, bajo ciertas circunstancias controladas. En ese sentido, nuestro trabajo, es generar el material biológico de carácter histológico necesario, apoyado en determinadas técnicas histoquímicas y de carácter inmunológico, necesarias, para desarrollar esas pruebas y obtener resultados satisfactorios que permitan avanzar en las diversas investigaciones científicas.

miércoles, 7 de junio de 2017

La productividad en la Histotecnología. ¿Es realmente un factor determinante de la calidad?



La productividad, hace referencia a una relación conceptual entre lo que ha de ser la ejecución de una actividad, aunado a los medios que han sido necesarios para obtener dicha tarea productiva VS el tiempo promedio que quien realiza la misma, se tarda. 

Partiendo de esta relación conceptual entre actividad y tiempo, en la mayor parte de las empresas en las que manufacturar un producto es el único objetivo, se plantea que; un trabajador fuera del área administrativa, está apto para cubrir un cargo operativo en una línea de producción de una determinada área, cuando, más allá de sus conocimientos y fundamentos teóricos, este es entrenado para dicha área, y es comparado con otros trabajadores previos, obteniendo que su desempeño en dicho proceso es realizado en el menor tiempo promedio posible. Este suele ser el escenario de contratación más común, en vista de que, en un menor tiempo de espera para entrega del producto final, de resultados y en definitiva, con una mayor capacidad de respuesta ante un volumen de trabajo exacerbado, suele estar, el interés del jefe empresarial. 

En este sentido, observamos que si sabemos ejecutar una determinada tarea, de forma rápida, podemos tener mayores probabilidades de ingresar a una empresa que nos hace evaluaciones previas a la obtención del trabajo. Pero que la forma de filtrar al candidato, es realizada de manera muy mecánica, pues está basada en el modelo de Tylor, el cual no busca otra cosa que eliminar los movimiento innecesarios realizados en una determinada actividad, para hacerla más fácil, con menos esfuerzo mental y físico para el trabajador, por tanto, quien menos movimientos realice, menos esfuerzo mental y físico ponga en evidencia para ejecutar una determinada tarea, este, llevará las de ganar en una empresa. Esto, sin duda, suele ser un concepto muy superficial, que deja muy de lado al conocimiento como herramienta fundamental en la calidad implicada dentro de la ejecución de los procesos. Además, para nadie es un secreto que, esto es así, porque, los jefes empresariales quieren producir más, con menos, para disminuir costos y ganas más dinero. Es decir, el objetivo de contratación laboral, suele estar un tanto orientada a intereses mercantiles, y esto no es malo, lo malo ha de ser la forma en la que se contrata al personal, quienes muchas veces suelen ser excluidos, por no cumplir con los estándares de tiempo promedio de ejecución de actividades en las empresas, pero que suelen ser personas que llevan consigo un gran potencial en conocimiento, y que plantean soluciones viables a determinadas situaciones empresariales, y que precisamente por cuestionar los procesos, son mal vistos y no representan objeto de contratación. En este sentido, es que debemos replantearnos el concepto de tarea. Y no pensar en qué tarea debemos hacer, sino de qué manera la podemos hacer mejor, con mejores personas.

sábado, 4 de marzo de 2017

La muestra en la Histotecnología, ¿Un producto, o un paciente?



La solución a un problema, nace del entendimiento profundo de como ha surgido este, del análisis con detenimiento, que permita la comprensibilidad de sus posibles causas. Y esto, aplica tanto para llevar a cabo de manera mas efectiva, en una nueva oportunidad de ejecución, el desarrollo de nuestras tareas diarias, así como también en el ámbito que a todos nos interesa, como profesionales y que no es otro que el de la Histotecnología. Esto, precisamente nos permite entender de manera significativa un problema, desde su concepción en esencia, y

miércoles, 22 de febrero de 2017

La Histotecnología ¿Una profesión con aplicaciones clínicas únicamente?



La Histotecnología tiene diversas competencias, que ameritan ser exploradas por todos y cada uno de los que conformamos esta maravillosa profesión. Esta, no debe limitarse únicamente al aprendizaje y dominio de la técnica histológica habitual, pues, el procesamiento de especímenes histológicos puede seguir y tener diversas vías de destino, con fines diagnósticos y pronósticos, en las que muchas otras ramas del área se ven involucradas, tales como la microscopia electrónica, la biología molecular, la inmunohistoquímica, la histoenzimologia, la histoquímica, la telepatología, entre muchas otras, en las que sin duda alguna, nuestra preparación teórico práctica tiene mucho que ver, en el desarrollo correcto de las mismas. La Histotecnología es sinónimo de diversidad, pues tiene aplicaciones clínicas, así como también aplicaciones científicas, y estas últimas particularmente no pueden quedar sucumbidas ante la rutina clínica, que en definitiva es necesaria, pero que NO, ha de ser la única a la que estamos sujetos como profesionales. Nuestro trabajo deriva de las ciencias, por lo tanto es científico, y en ese sentido, el RAE define a la palabra científico como: "Perteneciente o relativo a la ciencia" y el histotecnólogo, se involucra con la Histología como ciencia en esencia, por lo tanto, es un Científico, como todo aquel, que pertenece a la Salud, y apoyado en la ciencia, busca siempre el desarrollo de su área. Sin embargo, para serlo, no basta con tener conocimientos actualizados en los procesos ya habituales, sino darle un valor agregado a estos, diversificarlos, para de esta manera contribuir desde la investigación básica, con la actualización de los mismos.

domingo, 29 de mayo de 2016

HistoTips: Organización General del Laboratorio de Histotecnología (Parte II)

Estrategias de Gerencia Operacional en los laboratorios de Histotecnología.

Parte de gerenciar, implica delegar funciones,
y proponer mesas de trabajo
En el ámbito de la salud, la Gerencia, es un aspecto muy importante que debe contemplarse dentro de toda institución, esto, en vista de que tanto el talento humano, como las herramientas necesarias (reactivos, cristalería, equipos complementarios entre otros) para llevar a cabo un determinado proceso, deben ser administradas de la mejor manera posible, para así contribuir a mejorar el desarrollo de los procesos dentro y fuera del laboratorio, lo que permitirá que no solo podamos prevenir las circunstancias desfavorables que se nos presenten, sino que también nos prepara para adaptarnos y darle la mejor solución posible, contribuyendo de esta manera al posicionamiento de nuestra institución, en los más altos estándares del mercado. En este sentido, es interesante entender como personal asociado a la salud, en este caso, como Histotecnólogos, que para poder llevar a cabo la resolución de problemas desde el punto de vista gerencial, donde tengamos una visión sistemática de las cosas que suceden en un laboratorio y proponer estrategias de innovación, de protocolización de procesos, de administración del talento humano, es necesario, que incursionemos y nos preparemos en el área de gerencia operacional, para sacar el máximo provecho del Laboratorio, en este caso de Histotecnología, y tener siempre como premisa prestar un alto y eficaz servicio, que no sea vulnerable ante la demanda del mercado.

viernes, 19 de febrero de 2016

La Histotecnología y la terminología médica de las Biopsias

Biopsias (Bx)

Para nosotros como Histotecnólogos, es necesario manejar adecuadamente los términos Médicos en cualquiera que sea el área en la que estemos laborando, pues estos tienen que formar parte natural de nuestro lenguaje, para entender, y reconocer el significado, de dichos términos cuando estos sean pronunciados por nuestros compañeros Histotecnólogos, Científicos, o médicos a fines. 

En vista de que muchas veces se suele confundir la terminología empleada para denotar a los distintos tipos de biopsias que existen, se desglosará, cuidando cada detalle del concepto, las diversas formas de extracción de tejido, para su posterior observación diagnóstica en el microscópio.

En este sentido, comenzaremos por definir la etimología de la palabra biopsia.

miércoles, 10 de febrero de 2016

CLASE-RESPUESTA DE LA TRIVIA HISTOLÓGICA #4

La pregunta de la Trivia Histológica era:

En la imagen, ¿Que tipo de túbulo contorneado señala el asterísco?

De acuerdo con la encuesta presentada; la opción que se mostró sobresaliente de entre las demás fué...

El túbulo contorneado proximal, específicamente con un 75% de los votos. 

jueves, 5 de noviembre de 2015

CLASE-RESPUESTA DE LA TRIVIA HISTOLÓGICA #3


La pregunta de la trivia Histológica era:

¿Cuantas secciones de 4 micras se obtienen de una muestra de 3 mm de espesor incluida en parafina?

Con un 42 % de los votos a favor de 900 secciones, debemos decir que esta no representa la opción correcta.

La opción correcta es; 750 secciones con un 28% de los votos.

La razón matemática del por qué esta ha de ser la opción correcta es muy sencilla, basta con  realizar:

domingo, 11 de octubre de 2015

CLASE-RESPUESTA DE LA TRIVIA HISTOLÓGICA #2

De acuerdo con la encuesta presentada; la opción que a nivel porcentual se mostró sobresaliente de entre las demás fue...

El Cartílago Hialino, específicamente con un 59% de los votos.

domingo, 4 de octubre de 2015

Importancia del Área de Macroscopía y el Archivo húmedo en los Laboratorios de Histotecnología.

Cuando un histotecnólogo comienza a trabajar en un laboratorio, ya sea de anatomía patológica o en su defecto de histotecnología, este deberá manipular una serie de muestras biológicas que necesitan de sus conocimientos básicos para ser procesadas. Dichas muestras, se reciben en el laboratorio con una mínima descripción, la cual en algunos casos no especifica la información apropiada que necesita el histotecnólogo para darle su debido procesamiento. Inclusive por falta de conocimiento por parte del personal que toma la muestra (Médicos y auxiliares), muchas veces estas piezas suelen venir inmersas dentro de sustancias no fijadoras, tales como; solución fisiológica (NaCl al 0,9%), PBS (Solución buffer fosfato) entre otras, de tal manera que el laboratorio debe informar cuales han de ser las condiciones para poder recibir la muestra, en las que se incluye que preferiblemente estas sean fijadas en formol buffer al 10%, para evitar de esta forma posibles defectos de procesamiento a causa de la fijación.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

HistoTips: Organización General del Laboratorio de Histotecnología (Parte I)

Mientras estudiamos, semestre tras semestre, a pesar de que quizás la situación económica sea un factor adverso a nuestros deseos, pensamos en algún momento de nuestra vida universitaria; en la posibilidad de como sería el hecho de crear nuestro propio laboratorio ya después de habernos graduado, así como también estoy seguro de que gracias a ciertas amistades universitarias que llegan a establecer nexos tan fuertes con nosotros, podemos llegar a pensar en determinados momentos, en el hecho de asociarnos con ellos y en un futuro crearlo. O en definitiva, puede darse el caso de llevar consigo un pensamiento de que en cierta etapa de

miércoles, 9 de septiembre de 2015

HistoTrivia


¡Hola HistoUsuarios!

De acuerdo con la imagen histológica presentada (Parte inferior), responde: 

CLASE-RESPUESTA DE LA TRIVIA HISTOLÓGICA #1



De acuerdo con la encuesta presentada; la opción que a nivel porcentual se mostró sobresaliente de entre las demás fue...

domingo, 6 de septiembre de 2015


TÉCNICA HISTOLÓGICA
(Principios generales)




La Histotecnología utiliza y aplica fundamentos científicos para llevar a cabo el desarrollo de su trabajo, pero no está conformada en si misma, como una ciencia propia, por lo que debe apoyarse en los marcos teóricos de ciencias verdaderas, tales como la Química, Biología, Anatomía, Histología,

miércoles, 26 de agosto de 2015

Papel que juega la Histotecnología en las Ciencias de la Salud


¿Que representa la Histotecnología para el gremio de la salud?

¿Qué es la Histotecnología, y cuáles son sus funciones como profesión?

¿Cuál debe ser el perfil del personal que desee incursionar en esta extraordinaria profesión?



domingo, 23 de agosto de 2015

HISTORIA DE LA HISTOTECNOLOGÍA EN VENEZUELA



A continuación presentamos el recuento histórico trascendental de la Histotecnología en Venezuela hasta nuestros días...  


"Todos los estudiantes y profesionales afines a la Histotecnología, estamos en la obligación de saber de donde venimos, quienes somos ahora, y en definitiva, hacia donde vamos"   

Daniel Abrams.
               
CAPITULO I


Línea de tiempo



Mundialmente, la técnica histológica comenzó con el inicio de la histología y anatomía patológica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX cuando llegó a su apogeo la llamada “Era de la histología del micrótomo o Era del micrótomo” iniciada por el alemán Mayer quien implementó la palabra histología en 1819. La introducción de la técnica de inclusión de los tejidos en parafina (E Klebs, 1864) y celoidina (P Schiefferdecker), así como la invención del primer micrótomo moderno (W His ,1866), instrumento de precisión para obtener cortes muy finos de tejidos y órganos en series ininterrumpidas, fue la que permitió el desarrollo de la anatomía microscópica hasta nuestros días. Igualmente se desarrollo el empleo de colorantes tisulares que permitían una mejor observación de los tejidos. (Gerlach utilizó el carmín, 1865; F. Bohmer, la hematoxilina en 1873; Golgi el método cromoargéntico, 1877; Busch, la tinción doble con hematoxilina y eosina en 1880 y P. Erlich, la safranina y el azul de metileno en 1887). De esta forma, conforme avanzaba el tiempo, se fueron asentando y acentuándo además todos y cada uno de los elementos necesarios para realizar la técnica histológica, donde ya para 1860 y 1890 se habia desarrollado multiples facetas de la misma.

Posteriormente...