La Histotecnología tiene diversas competencias, que ameritan ser exploradas por todos y cada uno de los que conformamos esta maravillosa profesión. Esta, no debe limitarse únicamente al aprendizaje y dominio de la técnica histológica habitual, pues, el procesamiento de especímenes histológicos puede seguir y tener diversas vías de destino, con fines diagnósticos y pronósticos, en las que muchas otras ramas del área se ven involucradas, tales como la microscopia electrónica, la biología molecular, la inmunohistoquímica, la histoenzimologia, la histoquímica, la telepatología, entre muchas otras, en las que sin duda alguna, nuestra preparación teórico práctica tiene mucho que ver, en el desarrollo correcto de las mismas. La Histotecnología es sinónimo de diversidad, pues tiene aplicaciones clínicas, así como también aplicaciones científicas, y estas últimas particularmente no pueden quedar sucumbidas ante la rutina clínica, que en definitiva es necesaria, pero que NO, ha de ser la única a la que estamos sujetos como profesionales. Nuestro trabajo deriva de las ciencias, por lo tanto es científico, y en ese sentido, el RAE define a la palabra científico como: "Perteneciente o relativo a la ciencia" y el histotecnólogo, se involucra con la Histología como ciencia en esencia, por lo tanto, es un Científico, como todo aquel, que pertenece a la Salud, y apoyado en la ciencia, busca siempre el desarrollo de su área. Sin embargo, para serlo, no basta con tener conocimientos actualizados en los procesos ya habituales, sino darle un valor agregado a estos, diversificarlos, para de esta manera contribuir desde la investigación básica, con la actualización de los mismos.

De allí que debe existir un equilibrio entre ambas aptitudes (Eficiencia y Eficacia), para que en definitiva podamos desarrollar la efectividad en un determinado proceso. Para ello, el tiempo amplio de ejecución de un determinado proceso, puede significar un factor de mecanización, en el que no muchas veces esta implícito dentro de si, el fundamento de por que el mismo, se desarrolla de una manera determinada y no de otra. Esto, en diversas ocasiones nos lleva a oír afirmaciones de parte de quienes se escudan en la experiencia justificando la "razón", tales como la siguiente; "Yo tengo 30 años de experiencia haciéndolo así, y hemos obtenido resultados satisfactorios", pues déjeme comentarle, con todo el respeto que Ud merece, que si Ud. no puede fundamentar el desarrollo de un proceso desde un hecho netamente científico, Ud. no tiene treinta años de experiencia, sino de mecanización. Y esta bien, entiendo perfectamente que, algunos procesos pueden nacer sin fundamento, como la mayor parte de los descubrimientos, y con el tiempo, conforme la investigación avanza, se van haciendo mas comprensibles, sin embargo, en el ámbito de la técnica Histológica, todos los procesos, o en su mayoría, poseen un fundamento que tiene muchos años descubiertos, en el que la mayor parte de las técnicas especiales están basadas para llevarse a cabo, salvo algunas excepciones, por lo que hoy en día, "yo tengo mas 30 años de experiencia, haciéndolo así, y hemos obtenido resultados satisfactorios" no puede ser una respuesta profesional. En todo ello, juega un papel fundamental, el desarrollo del método científico, el cual precisamente busca, a través de la investigación, fundamentar un acontecimiento el cual hasta entonces suele ser un misterio. Por ello, tenemos que apuntar con la Histotecnología hacia esos misterios sin resolver, de la mejor forma que un científico tiene para hacerlo, investigando.
El estudio de los procesos, a través del ensayo y error, fundamentado en un hecho científico, tanto químico, estadístico, como biológico, en el campo de la Histotecnología, y en cualquier otro campo de la salud, donde el método de llevarlo a cabo, este demostrado conjuntamente con su aplicación, si debe ser considerado experiencia, pues es este registro de acontecimientos, estudiados con detenimiento, a través del anteriormente mencionado, método científico, el que debe predominar como respuesta, ante la solución a los problemas en el campo de la salud, y esta es una opinión muy particular y tiene que ser en definitiva, un objetivo que deberíamos siempre buscar nosotros como Histotecnólogos, dejando a un lado el tiempo y la mecanización, como factor demostrativo de "razón". Quiero acotar, que la fórmula empírica, muchas veces tiende a sacar de aprietos algunos procesos, pero otras veces tiende a significar un alto costo para los mismos y para la vida misma. Esto, por desconocimiento de su fundamento científico aun no comprobable. Hasta entonces, deben manejarse con cuidado, sin caer en la mecanización, y llevar durante su desarrollo, mecanismos de protección fundamentados en la bioseguridad. Por ello, tener un abanico de posibilidades a través de diversas herramientas que colaboren con los diagnósticos y brinden soluciones científicas en el ámbito de la Investigación, debe tener un amplio significado para nosotros, pues tenemos que evolucionar, la profesión debe evolucionar y dejar de lado la limitación. Los protocolos, no se estandarizaron de la nada, surgieron de la investigación, del ensayo y error, y nuestro trabajo debe permitirnos, mejorar los protocolos, y estandarizar otros mejores. En ese sentido, como ya te habrás dado cuenta, la Histotecnología ¡no tiene límites!, o podríamos también afirmar que, ¡el conocimiento NO tiene límites!, por lo que jamás debes permitir que nadie te diga hasta donde llegar, ni que mucho menos menosprecie, o pisotee tus convicciones fundamentadas científicamente, pues no te imaginas lo mucho que vales, y lo mucho que puedes aportar para las ciencias de la Salud, con esta maravillosa profesión.
Autor: Lcdo. Daniel Abrams
Redacción de contenido: Lcdo. Daniel Abrams
No hay comentarios:
Publicar un comentario